Parásitos internos en perros y gatos: cómo detectarlos y desparasitar a tiempo

Los parásitos internos — lombrices, gusanos del corazón y otros helmintos — viven dentro del organismo de tu perro, por lo que no podés verlos a simple vista. Sin embargo, las molestias que provocan sí se hacen notar y pueden volverse graves si no actuamos rápido.

Desparasitar de forma rutinaria no solo protege a tu compañero; también cuida la salud de tu familia y de otros animales con los que convive.


📌 ¿Por qué son tan peligrosos?

  • Roban nutrientes, provocando retraso en el crecimiento y pérdida de peso.

  • Pueden migrar a órganos vitales (pulmones, corazón, hígado) y dañarlos.

  • Algunos son zoonóticos: se transmiten a las personas, sobre todo a niños.


🦠 ¿Cómo se contagian?

Las vías de contagio más comunes incluyen:

  • Ingesta de huevos o larvas presentes en el suelo, pasto o excrementos

  • Leche materna (en el caso de cachorros)

  • Contacto con otros animales infestados

  • Pulgas, mosquitos u otros vectores externos

Incluso los perros que no salen mucho pueden contagiarse, por lo que es importante mantener una rutina preventiva.

 

🐛 Síntomas más habituales

Cambios digestivos

– Diarrea, a veces con sangre
– Vómitos recurrentes

Cambios de conducta

– Decaimiento y menor tolerancia al ejercicio
– Prurito o lamido excesivo de la zona perianal

Alteraciones visibles

– Perdida de peso
– Pelaje opaco
– Vientre inflado, sobre todo en cachorros

 

💊 Desparasitación interna: ¿cada cuánto y cómo?

Método

Frecuencia orientativa

Ventajas

Comprimidos masticables

Cada 3 meses (4 veces al año)

Fácil de administrar, dosis precisa

Pipetas spot‑on

4–6 semanas*

Útiles cuando el perro rechaza pastillas

Inyectables

Según criterio profesional

Opción para planes sanitarios completos

  • Algunos productos combinan protección contra pulgas/garrapatas y ciertos gusanos; revisá el prospecto y consultá a tu veterinario.

Tip memoria: administrá la pastilla antiparasitaria al inicio de cada estación (marzo, junio, septiembre y diciembre). Así no se te pasa.

 

🚑 ¿Qué hacer si sospechás una infestación?

  1. No automediques. Llevá a tu perro a consulta; el profesional confirmará el tipo de parásito con un examen coprológico y elegirá el fármaco adecuado.

  2. Tratamiento puntual. Una sola dosis correcta suele eliminar las lombrices, pero en casos severos puede ser necesario repetir al cabo de 15 días.

  3. Control ambiental. Recogé las heces inmediatamente y desinfectá la zona de descanso para evitar reinfecciones.

 

🏠 Cuidados después de desparasitar

  • Agua fresca siempre disponible: algunos comprimidos pueden dar sed.

  • Comida ligera las primeras 24 h si hay leve diarrea o náuseas.

  • Descanso tranquilo y sin ejercicio intenso el resto del día.

  • Observá sus heces durante 48 h; si persisten gusanos visibles o reaparecen síntomas, avisá a tu veterinario.

🔄 Prevención a largo plazo

  1. Mantener un calendario de desparasitación fijo.

  2. Controlar pulgas y garrapatas: muchos parásitos internos utilizan estos ectoparásitos como vehículo.

  3. Higiene constante: limpiar bebederos, comederos y juguetes; lavar camas con agua caliente.

  4. Evitar que coma basura o restos en la calle.

  5. Desparasitar también a otros animales del hogar (perros, gatos, hurones).


📣 ¿Hace más de tres meses que tu perro no recibe su pastilla antiparasitaria?

En Zira te ayudamos a mantener al día su plan sanitario y resolvemos cualquier duda sobre desparasitación interna.
Solicitá turno y asegurale una vida sana y libre de parásitos.

Porque su bienestar empieza por dentro… ¡y se nota por fuera! 🐾